RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA MICROBIOTA ORAL MISTERIOS

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la mayoría de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede saber que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la boca también tiende a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un peso determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda conservarse en situaciones ideales por medio de una idónea hidratación. No obstante, no todos los elementos líquidos tienen la misma capacidad. Bebidas como el té caliente, el café negro o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el consumo de agua limpia.



Para los cantantes de carrera, se aconseja consumir al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie tienen la opción de situarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un sencillo evento de acidez eventual tras una ración excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y afectar su desempeño.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de cadencia acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la boca, el flujo de aire entra de manera más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este clase de respiración hace que el aire se eleve de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay varios prácticas elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este punto.



Para dar inicio, es beneficioso llevar a cabo un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, evitando movimientos marcados. La parte superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo excesiva.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia conforme a del género vocal. Un error usual es tratar de empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el organismo opere sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre se produce una breve cesura entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio simplifica enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. En primer lugar, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de mas info aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos en breve.

Report this page